Introducción
En el intrincado laberinto de la economía ecuatoriana, el Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (REESS) emerge como una herramienta crucial, aunque no exenta de controversias. Este informe, emanado del INEC, se presenta como un espejo de la realidad laboral del país, reflejando el empleo, las plazas de trabajo y los salarios de los afiliados al IESS. Sin embargo, una mirada crítica revela claroscuros que merecen un análisis profundo, especialmente en un contexto empresarial donde la precisión y la perspicacia son vitales.
Desarrollo
El REESS, con su aparente exhaustividad, clasifica los datos por sector de afiliación, actividad económica, provincia, cantón, sexo y rangos de edad. Esta meticulosa organización, que se complementa con información del Registro Civil, el REEM y el SRI, debería ser un faro de transparencia. No obstante, la existencia de bases de datos provisionales y semidefinitivas levanta suspicacias sobre la inmediatez y fiabilidad de la información. ¿Cómo pueden las empresas tomar decisiones estratégicas con datos que aún están en proceso de validación?
La metodología del REESS, aunque técnicamente robusta, no está exenta de cuestionamientos. La exclusión de afiliados al régimen voluntario, trabajadores no remunerados del hogar y pensionistas, si bien puede tener una lógica estadística, deja fuera a segmentos importantes de la población económicamente activa. Esta omisión puede distorsionar la verdadera dimensión del empleo en el país, generando una imagen incompleta para la toma de decisiones empresariales.
Los resultados del REESS, con sus cifras de empleo registrado, plazas de empleo y masa salarial, revelan tendencias que merecen un análisis crítico. El predominio del empleo en el sector privado, la leve pero constante feminización del mercado laboral y las variaciones sectoriales, con sus altibajos, son datos que las empresas deben interpretar con cautela. La aparente estabilidad en el empleo registrado puede ocultar precariedad y subempleo, realidades que el REESS no siempre captura en su totalidad.
Conclusión
En resumen, el REESS es una herramienta valiosa, pero imperfecta. Su información debe ser analizada con un ojo crítico, complementada con otras fuentes y contextualizada en la realidad socioeconómica del país. Las empresas, en particular, deben ser conscientes de las limitaciones del REESS para evitar decisiones erróneas. La transparencia y la precisión en los datos son fundamentales para construir un futuro económico sólido y equitativo en Ecuador.